Construccion Civil de los Lagos

Mostrando entradas con la etiqueta topografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta topografia. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de marzo de 2012

RINCONCITO MINERO: Manual Practico de Voladura

 
EXSA S.A. en sus 46 años de vida institucional viene proporcionando a las industrias minera y de construcción civil, una completa gama de pr...

domingo, 19 de febrero de 2012

Curso: Topografía Minera [Universidad Politécnica de Cartagena]


Este curso pretende estudiar la aplicación de las técnicas topográficas, ya estudiadas, al caso de trabajos desarrollados en el subsuelo. Además del ejemplo clásico de la minería de interior, estas técnicas serán aplicables en la perforación de túneles para carreteras y ferrocarriles, en determinadas obras hidráulicas, en la creación de espacios subterráneos para almacenamiento, etc.

Contenido del curso y la guía de aprendizaje.

Tema 1. La topografía subterránea. Justificación
1.1.Introducción
1.2. Nociones de minería subterránea
1.3. Planos reglamentarios en minería
Tema 2. Instrumentos usados en topografía subterránea
2.1. Señalización de los puntos de estación
2.2. Medida de ángulos: teodolitos, taquímetros y estaciones totales. Brújulas. Eclímetros
2.3. Medida de distancias horizontales y verticales
Tema 3. Métodos topográficos subterráneos
3.1. Métodos planimétricos
3.2. Métodos altimétricos
3.3. Toma de avances
Tema 4. Topografía y fotogrametría en explotaciones mineras a cielo abierto
4.1. Trabajos topográficos iniciales
4.2. Trabajos topográficos en la fase de proyecto
4.3. Trabajos topográficos en la fase de producción
Tema 5. Enlace entre levantamientos subterráneos y de superficie
5.1. Coordenadas
5.2. Transmisión de orientación al interior
Tema 6. Rompimientos mineros
6.1.Rompimientos en pozos
6.2. Rompimientos en línea recta
6.3. Rompimientos en curva
Tema 7. Intrusión de labores
7.1.Toma de datos
7.2. Cálculo de la intrusión
Tema 8. Aplicaciones geológico-mineras
8.1.Determinación de dirección y buzamiento
8.2. Cálculo de la potencia del estrato
Tema 9. Estudio y control de hundimientos mineros
9.1. Naturaleza de los daños
9.2. Movimientos del terreno debidos a una explotación subterránea
9.3.Cálculo de hundimientos y macizos de protección
9.4. Control topográfico de hundimientos mineros
Tema 10. Topografía de túneles
10.1. Proyecto del túnel
10.2. Trabajos en el exterior
10.3. Replanteo del eje del túnel
10.4. Medición de secciones transversales

Descargar Curso

Gracias a:
Antonio García Martín
Departamento de Ingeniería Minera, Geológica y Cartográfica
Área de conocimiento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría

Pagina Fuente:     http://civilgeeks.com/

martes, 14 de febrero de 2012

Curso, Topografía y Geodesia [Universidad de Cantabria]

Otro curso completo de Topografía y Geodesia, contiene valioso material para nosotros los Ingenieros Civiles. El material llega gracias a la Universidad de Cantabria, Departamento de Ingeniería Geográfica y Técnicas de Expresión Gráfica.

Contenido de Curso

Unidad docente I.- introducción a la TopografÍa y a la Geodesia.
1.- Definición de escenarios y contenidos básicos.
Topografía y Geodesia. Encuadre referencial. La modelización convencional del relieve. Lectura de mapas y planos. Aspectos geométricos e interpretación de las fotografías.
2.- Incertidumbre en la medida. Aplicación a la Topografía y Geodesia.
La medida como variable aleatoria. Distribución Normal. Otras Distribuciones.
3.- Fundamentos de Astronomía.
Introducción a la Astronomía. Sistemas de Coordenadas Astronómicas
Unidad docente II.- Instrumentos topográficos.
1.- Medidas angulares.
Descripción general de un goniómetro. El teodolito óptico. La brújula. El teodolito electrónico. Determinación del error en las medidas angulares.
2.- Medida de distancias.
Medida directa de distancias. Medida indirecta de distancia: métodos estadimétricos y electromagnéticos. La estación topográfica total.
3.- Medida de alturas.
Corrección por esfericidad y refracción. Errores en la nivelación trigonométrica. El nivel. Errores en la nivelación geométrica.
Unidad docente III.- MetodologÍas topográficas.
1.- Métodos topográficos clásicos.
Necesidad del establecimiento metodológico. Métodos basados en el uso de estaciones totales: radiación, poligonal. Determinaciones planimétricas. Tolerancias. Compensación. Determinaciones altimétricas. Tolerancias. Compensación. Método de intersección directa. Determinación de la posición planimétrica. Tolerancia. Método de intersección inversa.
2.- Métodos fotogramétricos.
Aspectos generales. Método general de la fotogrametría. Restitución fotogramétrica. Actividades fotográmetricas. Cámaras fotogramétricas digitales.
Unidad docente IV.- Geodesia, Cartografia y GPS.
1.- Geodesia y Cartografía.
Estudio de la refracción atmosférica. Tratamiento geodésico de las observaciones: reducción a la superficie de referencia. Cartografía matemática: uso de la proyección UTM. Aspectos geodésicos en alzado. Nivelación trigonométrica: visuales aisladas y recíprocas simultaneas. Nivelación ortométrica.
2.- Geodesia Espacial.
Aspectos básicos de los sistemas GNSS. Métodos de posicionamiento. Flujo de trabajo.
Unidad docente V.- Topografia para proyectos.
1.- Topografía en la etapa de proyecto y de la obra.
2.- Implantación de trazados geométricos y su replanteo.
Geometría en planta: alineación recta, circular y clotoide. Alineación en alzado: recta y parábola. Replanteo de una geometría.
3.- Determinación de pequeños movimientos.
Auscultaciones geodésicas. Uso del observable ángulo. Uso del observable distancia. Caracterización deformacional en el plano vertical de una estructura: pruebas de carga. Empleo del nivel digital con miras codificadas.
4.- Levantamientos batimétricos.
Referenciación de puntos en tierra. Métodos usuales de captura de la información batimétrica. Nuevas aportaciones.
Unidad docente VI.- Prácticas de campo y gabinete.
1.- Práctica de gabinete. Explotación de cartografía I.
2.- Práctica de gabinete. Explotación de cartografía II. Lectura de mapas y planos.
3.- Práctica de gabinete. Aplicaciones fotogramétricas elementales.
4.- Práctica de cartografía numérica. Introducción a la cartografía digital.
5.- Práctica de campo. Instrumentos ópticos.
6.- Práctica de campo. Estaciones totales.
7.- Práctica de campo. Nivelación geométrica.
8.- Práctica de campo. Geodesia espacial (*).

Descargar Curso



Autores del curso:

  • Ing. Javier Sánchez Espeso
  •  Ing. Raúl Pereda García
  •  Ing. Benjamín Piña Patón
  •  Ing. Antonio Mañero García
  •  Ing. Felipe Piña García
  •  Ing. Elena Castillo López

Pagina Fuente:  http://civilgeeks.com/

miércoles, 8 de febrero de 2012

Curso de topografía elemental


La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales.

La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales.
Los trabajos topográficos se efectúan en el campo y en gabinete, en el campo se toman todos los datos necesarios para dibujar en el plano un gráfico que represente el terreno y en gabinete se realiza el cálculo y el dibujo. Para su estudio la topografía se divide en planimetría y altimetría.


La asignatura de topografía elemental es de gran importancia dentro de la carrera de Ingeniería Civil, ya que por medio de ella el estudiante puede conocer los métodos que se emplean para realizar levantamientos de pequeñas y medianas extensiones de terreno, los equipos e instrumentos que se utilizan, los procedimientos de cálculo y su representación tanto en relieve como en planta.

Material de cada unidad

Material complementario

Nadia Chacón Mejía
Escuela de Ingeniería Civil
Universidad Técnica Particular de Loja